domingo, 21 de junio de 2009

Problemas en la Economía

Iberoamérica sigue sufriendo los mismos problemas que hace 50 años:
a)Problema agrario.
Se ha deprimido con la industrialización y se ha acusado la estructura de grandes propiedades. Según el Comité Interamericano para el desarrollo agrícola CIDA, en 1960 sobreviven 10 millones de familias rurales muy pobres; en 1970 son aproximadamente 15 millones. Los ingresos bajos nos sitúan en una geografía tercermundista.
Con el aumento de la población se ha provocado una disminución del tamaño de las propiedades, con lo que el problema se agrava. Es inevitable por ello el movimiento periódico de mano de obra.
En los latifundios perviven comportamientos sociales feudales, siendo un sistema de poder en que el hacendado, es la máxima autoridad en contacto con el campesino.
Las dos formas extremas latifundio-minifundio, caracterizan las estructuras de la propiedad.
b)Carencias básicas.
La América latina debe incluirse en lo que Josué de Castro llamó geografía del hambre, con notas características de déficit calórico en la alimentación, infraviviendas (chozas sin ventanas, favelas), hacinamiento, falta de agua e higiene, mortalidad prematura etc.
c)Analfabetismo. Es, quizá, la mayor carencia. En la Conferencia de Buenos Aires de 1966 se dijo que en los países mas densamente poblados, el censo de analfabetos alcanza el 40% de la
Población. En la conferencia de Santiago de Chile, 1962, en que intervienen UNESCO, CEPAL, OEA, OIT y FAO, se definen los objetivos, y el primero es el aumento de la matrícula escolar. A pesar de los esfuerzos, el `problema subsiste.
d)Crecimiento demográfico acelerado.
La tasa de crecimiento de la población ha pasado de 1,8% entre 1920-1930, a 2,2 entre 1940-1950, 2,7% en la década de los cincuenta y 3% en la de los sesenta. Es decir, la población se ha doblado después de la II Guerra Mundial y volverá a hacerlo hasta el 2000. Mientras descienden las altísimas tasas de natalidad, salvo en zonas donde presiones políticas la han conseguido, tal es el caso de Puerto Rico, donde se ha pasado de un 45 por 1000 en 1945 a un 25 por 1000 en 1968. Pero el atraso, la mentalidad, la influencia de la Iglesia, el peso de la tradición, impiden que se pueda cortar la explosión demográfica por la vía única, la de la disminución de los nacimientos.
EL cambio económico más significativo ha sido el aumento de la importancia del sector industrial. A finales de la década de 1970 las manufacturas representaron el 25% del PNB de Sudamérica, un 20% más que en 1956, y por primera vez se superó en importancia a la agricultura, al comercio y a las finanzas. A finales de la década de 1980 el sector industrial ingresó mas del 30% del PNB en Argentina, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador.

El desarrollo industrial en los países de Sudamérica ha estado bajo la protección estatal. Aunque muchas industrias todavía operan con licencias o patentes extranjeras o como subsidiarias de compañías transnacionales, desde 1930 los gobiernos de los estados han intervenido directamente en la industria de motor y los astilleros. En algunos países las industrias manufactureras son lo suficientemente sofisticadas como para producir herramientas, aviones y vehículos militares para la exportación. Sin embargo el desarrollo industrial de la región se enfrenta con muchos problemas reducidos mercados nacionales, tecnología inadecuada y redes de transporte y distribución insuficientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario